Ir al contenido principal

MES TESTIMONIS. MES TESTICS

MES TESTIMONIS. MES TESTICS DE L´EXISTENCIA DEL ROMANÇ VALENCIÁ ANTERIOR A LA CONQUESTA DE VALENCIA PER JAUME I

VERSIÓN DE ESTE ARTÍCULO EN CASTELLANO AL PIE DE ESTE POST



En l´any 2002 vaig publicar el llibre  “Breu historia de Valencia, Didactica elemental per a amar i defendre a Valencia” (Juan García Sentandreu, edicions Fundacio Nou Valencianisme, 2002). En la seua primera part: HISTORIA DE LA LLENGUA VALENCIANA, i en son capitul quart, parle de la Valencia mossarap en la que els cristians que vivien baix el domini musulmá (mossaraps) parlaven desde el segle IX un llati vulgar arabisat en el nom de “romanç valenciá”, la llengua que es trobaria Jaume I quan conquistá el Regne de Valencia en 1238.

Son diversos els testimonis, els documents, que manifesten l’existencia dels mossaraps i de la llengua dels mossaraps a lo llarc del periodo de dominacio islamica. He ampliat esta informacio, mes encara en les seues fonts i cites bibliográfiques per als que tinguen interes en el seu estudi.

1.- L´arabiste, lexicógraf i historiaor Francisco Javier Simonet y Baca1, per
eixemple,  relata dels mossaraps que donant gallarda mostra de la seua capacitat, el seu ingeni i aplicacio, i acomodant-se a les dificils circumstancies del seu llarc cautiveri, cultivaren ambes llengües i lliteratures, sobreixint aixina en l’arap com en en l’hispa-llatina, pero sense oblidar la seua propia”. I afig “Els mossaraps conservaren perpetuament el coneiximent de la llengua latina, al menys com a llengua sabia. Ocorre l’important qüestio de la llengua vulgar usada comunment per aquell poble, puix ni l’arap era parlat generalment pels mossaraps, com alguns han supost, ni l’antic llati se parlava ya pels espanyols, duent alguns sigles de decadencia i descomposicio en l’us familiar i corrent. Nosatros creem que els mossaraps parlaven un dialecte vulgar, format de l’antic llati i d’atres elements filologics acumulats en el transcurs dels sigles en tota la peninsula, sent molt pareguts als romançs de hui”.

1“Historia de los mozárabes de España deducida de los mejores y más auténticos testimonios de los escritores cristianos y árabes”. Simonet.


2.- Dr. En Filosofia i Lletres, el Catedratic de la Universitat Complutense de Madrid Manuel Mourelle de Lema2 abunda en esta questio quan diu que en la Llengua valenciana se troben vius molts vocables procedents de l’arap… Hibridacio i seudomorfosis son fenomens llingüistics resultants d’una llarga convivencia de dos cultures: l’ibero-llatina valenciana i l’arap”.

2“La identidad etnolinguistica de Valencia desde la antigüedad hasta el siglo XIV”. Manuel Mourelle de Lema, Catedratic de filologia de l´Universitat Complutense. Madrid.


3.- El profesor Gómez Bayarri 3, llicenciat en Filosofia i Lletres i Doctor en Historia per la Universitat de Zaragoza, acota queel romanç idioma mare degue constituir el vehicul d´expressio de la  vida cotidina  familiar i llaç de comunicacio de la vida sentimental. Aixina ho atestiguen les cançons d´amor, ample repertori, ple d´amable dolçor,…”

3 “La Llengua valenciana hasta Jaime I”. José Vicente Gómez I Bayarri.


4.- L´escritora i experta arabista, Teresa Garulo4, profesora del Departament d¨estudis Araps i Islamics de la Universitat Complutense de Madrid escriu que “Els viages a Orient se convertixen en el vehicul transmissor de la cultura arap; a les grans metropolis van els homes cults, desijosos de perfeccionar la seua cultura, i al regressar duen les novetats de Bagdad, tota la poesia dels moderns, i mes tart dels neoclassics, que son els que eixercixen una influencia viva, directa i eficaç dels poetes hispanoaraps”. I continúa: “A principis del sigle X, Muqqadam de Cabra creà la moaxaja, producte tipicament hispa-arap, caracterisada per l’estructura estrofica, desconeguda en la poesia arap, i per l’adicio d’un final en romanç, la jarcha”.

“A soles en Valencia mante la tradicio cultural anterior als almoravits, i en Ibn Jafaya (m.1138) i el seu nebot Ibn azZaqqaq (m. 1134) se creà una escola de poetes paisagistes que encara saberen reanimar l’andamiage de la casida i renovar el cabal de las metafores”, escriu Teresa Garulo.

 4 “Ar.Rusafi de Valencia”. Teresa Garulo. Hiperion, 1980.
*Teresa Garulo Muñoz: Recursos estilísticos de Ibn Sahl de Sevilla (siglo XIII).
*Al-qantara: Revista de estudios árabes, ISSN 0211-3589, Vol. 4, Fasc. 1-2, 1983, pags. 115ss  *Teresa Garulo Muñoz: Cinco sátiras de Ibn Sahl de Sevilla. Al-qantara: Revista de estudios árabes, ISSN 0211-3589, Vol. 10, Fasc. 2, 1989, pags. 405-412

La poesia arap del final de la dominacio islamica es una poesia popular. Els poemes reben el nom de “moaxaha” o “moaxaja, rematades per una jarcha. La moaxaha consta de sis parts rimades entre si i atres cinc parts que no tenen rima comu. La jarcha o harja final es l’eixida, el remat i per lo general està redactada en romanç. Les jarches son cantics d’amic, d’amor, d’estima, ficades en boca de qui enyora la persona amada. I son propies de la comunitat mossarap, cristiana. Pero tambe n’hi ha escrites en arap, inclus en hebreu, llengua que parlava la comunitat jueva.


5.- El Catedratic d´Historia Leopolt Peñarroja5 senyala que les jarches (harges) “se convertixen en sintoma i en cristal a través del qual es possible penetrar en l’interioritat de la civilisacio romanica de Al Andalus, per la seua conexio o pertinença a una primitiva lirica romanica”. Per a Peñarroja, “les jarches anuncien, consequentment, la permanencia d´un mon cultural hispa-romanic, distint, encara que intimament ve de la cultura arabiga implantada en el segle VIII. Hui no n´hi ha cap dubte de que en el trasmon de les jarches valencianes n´hi ha una lliteratura pre-existent i popular”.

5 “El mozárabe de Valencia”. Leopolt Peñarroja, Catedratic de llengua. Expert en mossarap valencià. Academic de Numero de la Real Academia de Cultura Valenciana.


6.- L´arabiste Emilio García Gómez6, President de l´Academia de l´Historia i membre de la Real Academia Española de la Lengua, feu "l’observacio de la metrica de les moaxahes i dels zejels no seguixen la metrica arabica, sino la metrica silabica llatina, la romanica, que va perviure durant tot el periodo d’arabisacio".

6 “Las Jarchas romances” Seix Barral, 1975



7.- El catedratic de Llengua i Lliteratura i filolec, Dámaso Alonso Fernández de las Redondas7 despres d’estudiar una vintena de muwxxaha que va trobar Samuel Stern, professor universitari, en una sinagoga de Jerusalem, va dir que “musulmans, jueus i mossaraps, utilisaven un romanç vernacular, els quals caracters estructurals eren similars als del valencià primitiu. Est romanç vernacul gojava, ademes, de plena vitalitat a l’hora de la reconquista i tenía llimits definits”.


Mourelle de Lema enten per tant que no es pot minimisar el valor de las jarches valencianes per a provar l’existencia d’un romanç en Valencia abans del sigle XI… No es erroneu, sino molt cientific i incontrovertible, supondre una tradicio de cançonetes erotiques en romanç en temps anteriors al que vixqueren els citats poetes  musulmans en lo que sería Regne de Valencia. Inclus podria pensar-se en la seua existencia en els sigles IX i X”.


8.- El filolec, Migevaliste i Historiaor, Ramón Menéndez Pidal8, conta que Mio Cid, Rodrigo Díaz de Vivar, al conquistar la ciutat de Valencia, en 1090, encarregà la vigilancia i defensa de la ciutat als mossaraps que hi havien dins, “perque foren criats en els moros i parlaven aixina com ells i sabien les seues maneres i costums”.

8 “Primera Crónica General de España que mandó componer Alfonso el Sabio”. Ramón Menéndez Pidal


9.- Es mes, El Migevaliste i Catedratic, Antonio Ubieto Arteta9 afirma que “els musulmans que nos invadiren i colonisaren no foren mai superiors en numero als naturals de Valencia, als quals ademes respectaren, i recorda que la sura II del Coran obliga als araps a protegir als cristians i a les seues iglesies”.

Està mes que demostrat que no es veritat lo que diuen els catalanistes de que quan arribà Jaume I no va trobar aci cap mossarap i per lo tant no es parlava el romanç, el llati antic dels romans, per lo que lo que parlem els valencians, diuen els catalanistes es el català dels pocs catalans que anaven en ell en la conquista de Valencia. Per als catalanistes, i d´entre ells a Manuel Sanchis Guarner9-1 “en el sigle XII, els fanatics almoravits nortafricans en la seua intolerancia religiosa enderrocaren virtualment les mossarabies”.

9 Antonio Ubieto Arteta, Catedratic d´Historia Migeval de l´Universitat de Valencia. Es va tindre que anar de Valencia, perque els catalanistes li feren la vida impossible, per les seues teories aragonesistes i valencianistes de l´historia de Valencia i la seua llengua.

9-1 Manuel Sanchis Guarner en el “Informe de la Llengua” de l’Universitat de Valencia.


10.- El Catedratic d´Estudis Hispánics Al Andalus de la Universitat de El Cairo Hussein Mones10 en el seu llibre “Andalusia, Algarbia and Al Sharky”, conta que “a l´arribada de Jaume I a Valencia en 1238, n´hi havien aci, en tot el territori del Regne Moro de Valencia, 120.000 musulmans, 65.000 cristians (mossaraps) i 2.000 judeus”.

Segons Mones, ho arreplega en el seu llibre, al rendir-se el rei Zayan a Jaume I i donar-li les claus de les portes de la ciutat, li va dir: “En la ciutat de Valencia conviuen musulmans, gente noble del meu poble, junt a cristians i jueus. Espere que sapia governar-los per a que continuen vivint en la mateixa armonia i per a que treballen esta noble terra conjuntament. Aci, durant el meu regnat eixien processons de Semana Santa i els cristians professaven la seua religio en tota llibertat, donat que el nostre Coran reconeix a Crist i a la Verge. Espere que voste concedixca el mateix tracte als musulmans de Valencia”.

10 Hussein Mones. Catedratic d´Estudis Hispanics d’Al Andalus en l´Universitat d’El Cairo.

 F. J. Simonet, del que ya hem parlat al principi, al voltant d´aço, escriu que “els mossaraps mai aplegaren a oblidar, ni en l’us vulgar ni en el lliterari, l’idioma llati e hispa-llati rebut dels seus ascendents, el seu idioma religios i nacional”.


11.-escritor, dramaturg, historiaor i epigrafiste Aureliano Fernández Guerra 11 assegura que “els mossaraps foren guardadors fidelissims de la llengua romanç, de la poesia i de les costums dels seus antepassats”.

11 A. Fernández Guerra, membre de la Real Academia Espanyola.http://es.wikipedia.org/wiki/Aureliano_Fern%C3%A1ndez-Guerra



12.- El filolec Joan Costa12 rematà esta tanda d’arguments, de forma contundent i aclaridora, quan escriu: “Si hui en Valencia, despres de 400 anys de cultura castellana, de documentacio oficial en castellà, d´escola i liturgia en castellà, de mijos de comunicacio en castellà, la gent, sobre tot en els pobles, continua parlant la Llengua valenciana, encara que tots coneixen el castellà i l´immensa majoria escriu sempre en castellà, ¿Per que hauria de ser diferent en la Llengua valenciana? ¿per que els valencians musulmans, en continuu contacte en els cristians dels regnes fronterers haurien de perdre el seu romanç?”.

12 Joan Costa. Filolec, expert en Llengua valenciana. President de la Seccio de Filologia de la Real Academia de Cultura Valenciana. Academic de Numero de la Real Academia de Cultura Valenciana.


13.- El filolec romaniste i etimolec alemá, Harri Meier13, citat per Peñarroja, te tambe una frase aplastant en esta polemica: “Mai, en cap de lloc, ha succeit el simple transplant d´un idioma a un atre poble o poblacio”.

*“Las contribuciones a la estructura lingüística de la Península Ibérica y su fundamento histórico“ (Hamburgo 1930).







14.- Per al filolec i membre de la Real Academia Espanyola de la LLengua,  Luis Fullana Mira14, “sols el substrat mossarap va configurar la individualitat llingüistica de Valencia”.


 Idea que amplia Gómez Bayarri al dir que el romanç “va constituir l´estrat fonamental en la configuracio de la Llengua valenciana, fet que pronte es va plasmar en la singularisada conciencia idiomatica migeval valenciana i aixina va quedar constatat en documents juridics, lliteraris i notarials, que donen image a sa particular onomastica”.

VERSIÓN DE ESTE ARTÍCULO EN CASTELLANO AL PIE DE ESTE POST.
_______________________________________________________________________

LES FONTS I CITES BIBLIOGRÁFIQUES:

1 “Historia de los mozárabes de España deducida de los mejores y más auténticos testimonios de los escritores cristianos y árabes”. Simonet.

2“La identidad etnolinguistica de Valencia desde la antigüedad hasta el siglo XIV”. Manuel Mourelle de Lema, Catedratic de filologia de l´Universitat Complutense. Madrid.

3 “La Llengua valenciana hasta Jaime I”. José Vicente Gómez I Bayarri. http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Vicente_G%C3%B3mez_Bayarri

4 “Ar.Rusafi de Valencia”. Teresa Garulo. Hiperion, 1980.
*Teresa Garulo Muñoz: Recursos estilísticos de Ibn Sahl de Sevilla (siglo XIII).
*Al-qantara: Revista de estudios árabes, ISSN 0211-3589, Vol. 4, Fasc. 1-2, 1983, pags. 115-130
*Teresa Garulo Muñoz: Cinco sátiras de Ibn Sahl de Sevilla. Al-qantara: Revista de estudios árabes, ISSN 0211-3589, Vol. 10, Fasc. 2, 1989, pags. 405-412

5 “El mozárabe de Valencia”. Leopolt Peñarroja, Catedratic de llengua. Expert en mossarap valencià. Academic de Numero de la Real Academia de Cultura Valenciana.

6 “Las Jarchas romances” Seix Barral, 1975


8 “Primera Crónica General de España que mandó componer Alfonso el Sabio”. Ramón Menéndez Pidal.

9 Antonio Ubieto Arteta, Catedratic d´Historia Migeval de l´Universitat de Valencia. Es va tindre que anar de Valencia, perque els catalanistes li feren la vida impossible, per les seues teories aragonesistes i valencianistes de l´historia de Valencia i la seua llengua.

9-1 Manuel Sanchis Guarner en el “Informe de la Llengua” de l’Universitat de Valencia.

10 Hussein Mones. Catedratic d´Estudis Hispanics d’Al Andalus en l´Universitat d’El Cairo.

11 A. Fernández Guerra, membre de la Real Academia Espanyola.

12 Joan Costa. Filolec, expert en Llengua valenciana. President de la Seccio de Filologia de la Real Academia de Cultura Valenciana. Academic de Numero de la Real Academia de Cultura Valenciana.

*“Las contribuciones a la estructura lingüística de la Península Ibérica y su fundamento histórico (Hamburgo 1930).


VERSIÓN DE ESTE ARTÍCULO EN CASTELLANO PRUEBA FINAL: MAS TESTIMONIOS. MAS TESTIGOS DE LA EXISTENCIA DEL ROMANCE VALENCIANO ANTERIOR A LA CONQUISTA DE VALENCIA POR JAUME I

En el año 2002 publiqué el libro 'Breve historia de Valencia, Didáctica elemental para amar y defender en Valencia (Juan García Sentandreu, ediciones Fundacio Nuevo Valencianismo, 2002). En su primera parte: “Historia de la Lengua Valenciana”, y en su capitulo cuarto, hablo de la Valencia mozárabe en la que los cristianos que vivían bajo el dominio musulmán (mozárabes) hablaban desde el siglo IX, un latín vulgar arabizado en el nombre de 'romanç valenciá', la lengua que se encontraría Jaime I cuando conquistá el Reino de Valencia en 1238. 

Son diversos los testigos, los documentos, que manifiestan la existencia de los mozárabes y de la lengua de lo mozárabes a lo largo del periodo de dominacio islámica. He ampliado esta información en sus fuentes y citas bibliográficas para los que tengan interse en su estudio. 

1.- El arabista, lexicógrafo y historiador Francisco Javier Simonet y Baca, por ejemplo, relata de los mozárabes que “dando gallarda muestra de la capacidad, su ingenio y aplicación, y acomodándose a las difíciles circunstancias de su largo cautiverio, cultivaron ambas lenguas y literaturas sobresaliendo, así, en el árabe como en la hispanolatina, pero sin olvidar la suya propia”. Y añade: “Los mozárabes conservaron perpetuamente el conocimiento de la lengua latina, al menos como lengua sabia. Ocurre la importante cuestión de que la lengua vulgar usada comúnmente por aquel pueblo, pues ni el árabe era hablado generalmente por los mozárabes, como algunos han supuesto, ni el antiguo latín se hablaba ya por los antiguos españoles, llevando algunos siglos de decadencia y descomposición en el uso familiar y corriente. Nosotros creemos que los mozárabes, hablaban un dialecto vulgar formado por el antiguo latín y otros elementos filológicos acumulados en el transcurso de los siglos en toda la península, siendo muy parecido al romance de hoy”.

2.- Dr. En Filosofia i Lletres, el Catedratico de la Universitat Complutense de Madrid, Manuel Mourelle de Lema, abunda en esta questión cuando dice que “en la Lengua Valenciana se encuentran vivos muchos vocablos procedentes del árabe… Hibridación y seudomorfosis son fenomenos lingüisticos resultantes de una larga convivencia de dos culturas: la ibero-latina valenciana y la árabe”. Mourelle de Lema entiende por tanto que “no se puede minimizar el valor de las jarchas valencianas para probar la existencia de un romance en Valencia antes del siglo XI… No es erróneo, sino muy científico e incontrovertible, suponer una tradición de canciones eróticas en romance en tiempos anteriores al que vivieron los citados poetas els musulmanes en lo que sería Reino de Valencia. Incluso podría pensarse en su existencia en los sigles IX y X”.

3.- El profesor Gómez Bayarri , licencido en Filosofía y Letras y Doctor en Historia por la Universidad de Zaragoza, acota que “el romance idioma madre debió de constituir el vehículo de expressión de la vida cotidina familiar y lazo de comunicación de la vida sentimental. Así lo atestiguan las canciones de amor, amplio repertorio, llenas de amable dulzura…”

4.- La escritora y experta arabista, Teresa Garulo, profesora del Departamento de estudios Árabes e Islamicos de la Universidad Complutense de Madrid que escribe que “Los viajes a Oriente se convierten en el vehçiculo transmisor de la cultura árabe, los hombres cultos van a las grandes metrópolis, deseosos de de perfeccionar su cultura y, al regresar, llevan las vovedades de Bagdad, toda la poesía de los modernos y más tarde de los neoclásicos, que son los que ejercen una influencia viva, directa y eficaz de los poetas hispanoárabes”. Y continúa. “A principios del siglo X, Muqqadam de Cabra crea la “moaxaja”, producto típicamente hispano-árabe, caracterizado por la estructura estrófica, desconocida en la poesía árabe, y por la adición de un final en romance: la jarcha”. 

“Sólo en Valencia se mantiene la tradición cultural anterior a los almorávides, y con Ibn Jafaya (m. 1138) y su sobrino Ibn azZaqqaq (m. 1134) se crea la escuela de poetas paisajistas que todavía supieron reanimar el andamiaje de la “casida” y renovar el “cabnal” de las metáforas”, escribe Teresa Garulo. La poesía árabe del final de la dominación islámica es una poesía popular. Los poemas reciben el nombre de “moaxaha” o “moaxaja”, rematadas por una jarcha. La moaxaha consta de seis partes rimades entre si y otras cinc partes que no tienen rima común. La jarcha o harja final es la salida, el remate y, por lo general, está redactada en romance. Las jarchas son cánticos de amigo, de amor, de cariño, puestas en boca de quien añora a la persona amada. Y son propias de la comunidad mozárabe cristiana. Pero las hay también escritas en árabe, incluso en hebreo, lengua que hablaba la comunidad judía. 

5.- El Catedratico de Historia, Leopoldo Peñarroja, señala que las jarchas (harges) “se convierten en síntoma y en cristal a través del cual es posible penetrar en la interioridad de la civilisación románica de Al Andalus, por su conexión o pertenencia a una primitiva lírica románica”. Para Peñarroja, “las jarchas anuncian, consecuentmente, la permanencia de un mundo cultural hispa-románico distinto, a pesar de que viene íntimamente de la cultura arabiga implantada en el siglo VIII. Hoy no cabe la menor duda de que en el trasmundo de las jarchas valencianas hay una literatura preexistente y popular”.

6.- El arabista Emilio García Gómez, Presidente de la Academia de la Historia y miembro de la Real Academia Española de la Lengua, hace "la observación de que la métrica de les moaxahes y de los zejels no siguen la métrica arábica, sino la métrica silábica latina, la románica, que pervivió durante todo el período de arabización".

7.- El catedrático de lengua i literatura y filólogo, Dámaso Alonso Fernández de las Redondas, después de estudiar una veintena de “muwxxaha” se encontró a Samuel Stern, profesor universitario, en una sinagoga de Jerusalen, que le confirmó que “musulmanes, judíos y mozárabes utilizaban un romance vernacular, con unos caracteres estructurales que eran similares a los del valenciano primitivo. Este romance vernacular gozabaa, además, de plena vitalidad a la hora de la reconquista y tenía límites definidos”.

8.- El filólogo, medievalista e historiador, Ramón Menéndez Pidal, cuennta que Mío Cid, Rodrigo Díaz de Vivar, al conquistar la ciudad de Valencia en 1090, encargó la vigilancia y defensa de la ciudad a los mozárabes que había dentro “porque fueron criados con los moros y hablaban como ellos y sabían sus maneras y costumbres”.

9.- Es más, el medievalista y Catedrático de Historia Antonio Ubieto Arteta afirma que “los musulmanes que nos invadiron y colonizaron no fueron nunca superiores en número a los naturales de Valencia, a los cuales, además, respetaron, y recuerda que la Sura II del Corán obliga a los árabes a proteger a los cristianos y a sus iglésias”.

Está más que demostrado que no es verdad lo que sostienen los catalanistas de que cuando llegó Jaime I no encontró aquí ningún mozárabe y que, por lo tanto, no se hablaba el romance, el latín antiguo de los romanos, lo que, lo que hablaban los valencianos, dicen los catalanistas, es el catalán de los pocos “catalanes” que iban con Jaime I en la conquista de Valencia. 

10.- El catedrático de Estudios Hispánicos Al Andalus de la Universitat de El Cairo, Hussein Mones, en su libro “Andalusia, Algarbia and Al Sharky”, cuenta que “a la llegada de Jaume I a Valencia en 1238, habían aqui, en todo el territorio del Reino Moro de Valencia, 120.000 musulmanes, 65.000 cristianos (mozárabes) y 2.000 judíos”.

Según Mones, y así lo recoge en su libro, al rendirse el rey Zayán a Jaime I y darle las llaves de las puertas de la ciudad, le dijo: “En la ciudad de Valencia conviven musulmanes, gente noble de mi pueblo, junto a cristianos y judíos. Espero que sepa gobernarlos para que continuen vivinendo con la misma armonía y para que trabajen esta noble tierra conjuntamente. Aquí, durante mi reinado salían procesiones de la Semana Santa y los cristianos profesaban su religión con toda libertad, ya que nuestro Coran reconoce a Cristo y a la Virgen María. Espero que Vd. conceda el mismo trato a los musulmanes de Valencia”.

F. J. Simonet, del que ya hemos hablado al principio, en referencia a esto, escribe que “los mozárabes nunca llegaron a olvidar, ni en el uso vulgar ni en el literario, el idioma latino e hispanolatino recibido de sus ascendientes, su idioma religioso y nacional”. 

11.- El escritor, historiador y epigrafista, Aureliano Fernández Guerra, asegura que “los mozárabes fueron guardadores fidelísimos de la lengua romance, de la poesía y de las costumbres de sus antepasados”.

12.- El filólogo Joan Costa corona esta grupo de pruebas y argumentos de forma contundente y esclarecedoracuando escribe: “Si hoy en Valencia, después de 400 años de cultura castellana, de documentacio oficial en castellano, de escuela y liturgia en castellano, de medios de comunicación en castellano, la gente, sobre todo en los pueblos, continúa hablando la lengua valenciana, aunque todos conozcan el castellano y la inmensa mayoría escribe siempre en castellano, ¿Por qué debería de ser diferente en la lengua valenciana? ¿Por qué los valencianos musulmanes, en contínuo contacto con los cristianos de los reinos fronterizos, deberían de perder su romance?”. 

13.- El filólogo romanista y etimólogo alemán, Harri Meier, citado por Peñarroja, tiene también una frase aplastante en esta polémica: “Nunca, en ningún lugar, ha sucedido el simple transplante de un idioma a otro pueblo o población.

14.- Para al filólogo y miembro de la Real Academia Española de la Lengua, Luis Fullana Mira, “solo el substrato mozárabe configuró la individualidad lingüística de Valencia”.

Idea que amplia Gómez Bayarri al decir que el romance “constituyó el estrato fundamental en la configuración de la Lengua Valenciana, hecho que pronto se plasmó va en la singularizada conciencia idiomática medieval valenciana, y así quedó constatado en documentos jurídicos, literarios y notariales que dan imagen a su particular onomástica”.

Comentarios

  1. Gracies Juan, un document impressionant. Queda demostrat que ni "totes les universitats" admitixen la unitat de llengües, ni "tota la romanistica internacional" està d´acort en la catalanitat del valencià. Aportant esta documentacio has demostrat que els arguments que el catalanisme porta per bandera són falsos, parcials, tendenciosos i manipuladors de la veritat.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

180 años antes de la llegada de Jaime I, Valencia habla valenciano y "Cataluña", provenzal-francés

Cataluña aún no existía, pero sus condados en el año1030  eran franceses. Lo fueron desde el 801 en que Carlomagno los conquistó, hasta 1258 en que el Rey de Francia se los cambió a Jaime I por territorios aragoneses en el sur de Francia. PRUEBA Nº 30 CONTRA LA MENTIRA DE QUE EL VALENCIANO PROVIENE DEL CATALÁN. 180 AÑOS ANTES DE LA LLEGADA DE JAIME I, EN EL REINO DE VALENCIA SE HABLABA VALENCIANO Y EN CATALUÑA (FRANCIA) SE HABLABA PROVENZAL-FRANCÉS. ¿Cuántas veces hemos oído decir que los valencianos hablamos catalán porque en 1238, cuando Jaime I conquistó el Reino moro de Valencia nos trajo el catalán a través de sus huestes catalanas que colonizaron nuestro territorio? En la prueba anterior hemos estudiado al gran medievalista, el filólogo y catedrático de Historia de Zaragoza, D. Antonio Ubieto Arteta ( http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Ubieto_Arteta ).   La transcripción de la entrevista publicada y documentada no ha caído muy bien en algún lector catalani

PRUEBA Nº 25: Las jarchas en valenciano, dos siglos antes de la llegada de Jaime I.

(fotografía) Albufera  significa, según su origen árabe  al-buhayra, el marecito  o  el pequeño mar.  En algunos poemas árabes se le denomina  Espejo del Sol , término que ya da una idea aproximada de la belleza y el romanticismo que caracteriza a este paraje. LA POESÍA EN LENGUA VALENCIANA ANTES DE LA LLEGADA DE JAIME I. EL POETA ABÚ ISA IBN, REY DE LA TAIFA DE MURVIEDRO (SAGUNTO), DOS SIGLOS ANTES DE LA CONQUISTA DE VALENCIA.     ¿Cuántas veces hemos oído decir que los valencianos hablamos catalán porque en 1238, cuando Jaime I conquistó el Reino moro de Valencia nos trajo el catalán a través de sus huestes catalanas que colonizaron nuestro territorio? En la prueba anterior llamábamos la atención para retener el dato de que en el Reino de Valencia se hablaba lengua valenciana antes de la llegada de Jaime I en 1238 gracias a los cristianos bajo dominio musulmán que en número de 60.000 vivían en nuestro territorio. Pero no sólo hablaban la lengua valenciana los mozárabes, sino qu

Cataluña como sinónimo de mentira

Cataluña como sinónimo de mentira Por Juan García Sentandreu Escritor y Jurista* “Hoy, más de mil años después, la ambición de la clase política catalana tiene las mismas aspiraciones feudales que cuando dependían de la corona carolingia y francesa”. L a Cataluña nacionalista es, toda en sí, una gran mentira. No voy a atreverme a hacer este tipo de manifestaciones sin aportar las correspondientes pruebas. Mi formación y experiencia de jurista me lleva a probar todo lo que digo. La Cataluña actual es una gran mentira en diversas dimensiones: En una dimensión histórica; en una dimensión lingüística y en una dimensión arquitectónica y heráldica: “la mentira de la “senyera catalana" y la mentira de la Barcelona “histórica”. 1.- LA MENTIRA DE LA CATALUÑA HISTÓRICA En el año 777, España o Al-Andalus está ocupada prácticamente toda por los árabes. El Califa de Zaragoza, Solimán el Arabí, se ve amenazado por el Emir Abderramán I que pretende apoderarse